martes, 2 de noviembre de 2010

El peligro de los alimentos transgénicos






mi posicion ante la manipulacion de genes en los alimentos puede ser un arma de doble filo ,puesto que tenemos dos lados uno en el cual aumenta la produccion y mejora el producto y el segundo que al ser manipuladas estas no presenta un control sobre lo que puede generar esto a largo plazo.







por esto creo que la manipulacion genetica simplemente nos va a llevar a mas casos de malformaciones y a la creacion de enfermedades mas fuertes a las manupulaciones que se presentan,puesto que siempre vivimos en un mundo en desarrollo y por esta razon al manipular en espacios tan diminutos no podemos percibir facilmente los cambios que se presentan; las mutaciones que se empiezan a generar y poco a poco esto se les va a salir de las manos hasta llegar al punto en el que volvamos a el comienzo de toda esta cadena de avaricia y crueldad que nos haga enfrentar a los temores de la destruccion de nuestro ecosistemas, por el simple hecho de querer jugar a ser dios cuando no somos mas que un minusculo organismo en un inmenso sistema que solo busca su comodidad sin limites y esto hace que cada dia el mundo su suus recursos se agoten y se destruya la forma natural en la cual nace y crece .



 segun Organización de Estados Iberoamericanos

Los transgénicos son nuevos en el planeta y por tanto nadie, ni siquiera las mismas empresas que se encargan de crearlos, saben cómo se van a comportar. Las posibles alteraciones en la salud humana y ambiental son impredecibles.
La producción de alimentos transgénicos tiene defensores y contradictores. Estos últimos advierten sobre algunos peligros.
Durante 1998 y lo que va de este año, científicos y representantes de distintas organizaciones ambientalistas del mundo han denunciado el peligro que pueden acarrear los alimentos transgénicos.
Hace unas semanas, investigadores de la Universidad de Cornell en Nueva York, difundieron una investigación según la cual el polen que proviene del maíz transgénico Bt mata las larvas de la mariposa "Monarca".
Los estudios alertan sobre los efectos que puede tener el polen difundido desde los campos de cultivo hacia las áreas naturales adyacentes, en Estados Unidos, Canadá, Argentina y España, donde se produce y vende comercialmente esa variedad de maíz.
Los alimentos transgénicos son aquellos de origen animal o vegetal cuya composición genética ha sido manipulada para aumentar su poder nutricional o rendimiento, haciéndolos más resistentes a plagas o almacenamientos prolongados. La mayoría de los productos transgénicos son alimentos, semillas e insumos agrícolas y fármacos desarrollados por un poderoso grupo de empresas multinacionales, encabezadas por la estadounidense Monsanto y la suiza Novartis. Sus principales productos son soja, tomate, papa, tabaco, algodón y maíz resistentes, a herbicidas unos, y a plagas, otros.



Necesidad de una etiqueta



En Ecuador la preocupación por estos productos aumentó en los últimos meses con la información de que podrían estar ingresando al país sin que los ecuatorianos se enteren, ya que los alimentos procedentes de Estados Unidos que podrían serlo no tienen etiqueta que los identifique como tales.
La bióloga Elizabeth Bravo de la organización ambientalista Acción Ecológica dice que también existe posibilidad de que la soja importada de Argentina sea transgénica. ''Aunque Ecuador importa poca soja porque es autosuficiente, el 80 por ciento de la que viene del exterior es de Argentina y nadie puede asegurar hasta el momento que no sea transgénica como gran parte de la que se produce en ese país'', señaló Bravo.
Según Acción Ecológica, las papas estadounidenses que introducen a Ecuador los restaurantes de comida rápida de origen norteamericano también podrían pertenecer a la producción genéticamente modificada. Lo mismo podría ocurrir con el aceite de canola y algunas materias primas para la alimentación de pollos. Con el objetivo de profundizar en la información sobre los alimentos transgénicos, se realizó en Quito el I Curso Regional de Bioseguridad en el que participaron expertos en bioseguridad de varios países de América Latina, representantes de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Cuba, Venezuela y de la Unesco, quienes al finalizar pidieron que los gobiernos latinoamericanos instrumenten mecanismos comunes de seguridad para este tipo de alimentos.
Los participantes también señalaron que en América Latina, la mayor parte de los que toman decisiones sobre productos transgénicos no tiene la formación necesaria para tratar el tema. ''Los representantes gubernamentales que deciden sobre la introducción, uso y manejo de organismos vivos modificados por técnicas de biotecnología en América Latina, requieren mayor capacitación para cumplir sus funciones'', señaló Arvelio García Rivas, de Unesco.
Elizabeth Bravo comentó que los transgénicos son nuevos en el planeta y, por tanto nadie, ni siquiera las mismas empresas que se encargan de crearlos, saben cómo se van a comportar. ''Las posibles alteraciones en la salud humana y ambiental son impredecibles'', aseguró.
José Sánchez Parga, integrante del Comité Ecuatoriano de Bioética, señaló que el desarrollo biotecnológico exige precautelar la integridad de las personas y los recursos naturales. ''Hay que armonizar el desarrollo del conocimiento de la biotecnolgía, salvaguardando el patrimonio y la diversidad genética. La bioética debe ser entendida como una disciplina que busca humanizar la vida moderna y evitar la mala utilización de ese conocimiento'', dijo Sánchez Parga.
Para los presentes en este Curso organizado por Unesco, la Fundación de Ciencia y Tecnología de Ecuador (Fundacyt), el Grupo Nacional de Biotecnología y la Universidad Central del Ecuador, es fundamental difundir la bioseguridad en los centros de enseñanza. Santiago Carrasco de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología cree que es necesario crear en la región andina una cultura sobre la bioseguridad. ''Es necesario que los países andinos desarrollen actividades conjuntas entre los sectores académicos públicos y privados con el sector productivo para fortalecer la biotecnología y la bioseguridad aplicadas al desarrollo'', dijo Carrasco.
La experta cubana en bioseguridad, Orfelina Rodríguez García, señaló que el principio de bioseguridad no se puede sacrificar en aras del libre comercio. ''Cuando un ser vivo genéticamente manipulado se escapa al ambiente, éste ya no volverá a ser el mismo. Las consecuencias son impredecibles'', señaló. La doctora Rodríguez aseguró que es esencial controlar las semillas genéticamente modificadas y asegurarse de que hayan sido aprobadas y certificadas en sus países de origen. ''Los gobiernos deben informar a la población sobre los riesgos de la utilización de transgénicos y debe obligarse a que estos productos tengan etiqueta para que los consumidores sepan qué están consumiendo'', comentó.



Participación de la sociedad
Sin embargo, hay otro expertos en genética de América Latina que defienden el uso de semillas transgénicas como vía para asegurar el aumento en la producción de alimentos, pese a las implicancias éticas y sanitarias que podría representar el mal uso de esa tecnología.
El argentino Oscar Grau reconoció que cuando se iniciaron las investigaciones en genética vegetal los expertos no tenían la menor idea de lo que estaban haciendo. Según él, todo lo que hacían con una planta, modificándoles genes que ''podían ser hasta dañinos, o no'', no lo sabían. Pero asegura que en la actualidad los investigadores saben lo que hacen con la ingeniería genética.
''Sabemos qué genes introducimos, cuántos estamos metiendo en la planta, qué codifica ese gen, en qué ambiente está ubicada la planta y qué producto produce'', dijo el científico. Grau acepta que esta tecnología ''puede producir problemas'', pero afirma que los investigadores están trabajando cuidadosamente. Para el experto ''el punto clave'' no es el uso o no de la tecnología, sino ''las cuestiones éticas que la sociedad va a tener que definir'' sobre las mismas. Asegura que las modificaciones genéticas que se están haciendo ''pueden ser buenas o malas, pueden ser usadas con fines bélicos o con fines de control, por eso importa que la sociedad participe en las decisiones para que estas cosas no se utilicen con fines dañinos'', comentó.
Consumidores, ecologistas y la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (Uita) cuestionan la comercialización de plantas y semillas transgénicas por el peligro que las mismas pueden ocasionar a la salud humana y el ambiente. El agrónomo brasileño Sebastián Pinheiro, asesor de salud y ambiente de la Uita, dijo que aún no se ha determinado la influencia que pueden tener las plantas genéticamente modificadas sobre la cadena evolutiva. ''Cuando una bacteria o un polen genéticamente manipulados escapan, nunca más se podrán recuperar, el ambiente nunca más volverá a ser el mismo. No es petróleo, que se ve. Esto no se ve y sus efectos son absolutamente incontrolables'', argumentó.



¿Gato por liebre?
La nueva Constitución ecuatoriana aprobada en noviembre de 1997 establece que las leyes del país deben regular la entrada de productos transgénicos. La norma constitucional sólo puede ponerse en práctica mediante la aprobación de una ley complementaria en el Congreso o la emisión de un decreto ejecutivo. Los grupos ecologistas temen que la Constitución pueda ser malinterpretada y al permitirse el ingreso de alimentos mejorados genéticamente, pero no transgénicos, se posibilite indirectamente la entrada de éstos.
''El problema es que Ecuador no tiene capacidad técnica para determinar cuáles son los alimentos transgénicos y cuáles no. Puede ocurrir que nos envíen gato por liebre'', enfatizó Elizabeth Bravo. Para la bióloga, es mejor que intervenga el Congreso antes que el Ejecutivo, porque si el tema se trata en el Parlamento ''puede abrirse un debate nacional y las organizaciones ecologistas podemos dar nuestro argumento. En cambio mediante decreto no habría discusión''.

 http://www.youtube.com/watch?v=JAUia8L72Uc

miércoles, 6 de octubre de 2010

por una bogota mejor !!!!

hoy quiero denunciar a los bogotanos por acostumbrarse a vivir entre la basura que ellos mismos crean ......
quiero concientizar a las persnas que despierten de esa pesadilla que cada ves mas nos ahoga


http://www.youtube.com/watch?v=WxxDDfNsr6g

miércoles, 25 de agosto de 2010

RECICLAJE DE POLÍMERO EN COLOMBIA








IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1. INTRODUCCION
Este trabajo, esta basado en el programa del reciclaje y problemática ambiental, la cual es un resultado de la generación de los desechos industriales y de los generados por el ser Humano, denominados Post-Consumo.
Muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una desventaja en el momento que los desechamos; ya sea porque es descartable o bien, cuando tiramos objetos de plásticos porque se han roto y ya no sirven.
Por medio de esta investigación pretendemos concientizar a las personas, sobre el manejo y disposición de los desechos plásticos, estimulando así el reciclaje para una reutilización de ellos, pero con el objetivo de conservar el medio ambiente.
1.2. ¿PROBLEMATICA?
Un problema inicial sería el poco reciclaje de este producto "bolsas" y su impacto ambiental, visual y ecológico que produce día a día; ya que plástico se produce a partir del petróleo, "recurso que la tierra se ha demorado miles de años en generar", Un objeto plástico en la interperie tarda mas de 100 años en descomponerse.
Si bien los plásticos podrían ser reutilizados, lo cierto es que estos desechos son un problema de difícil solución fundamentalmente en las grandesciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja para los encargados de la recolección y disposición final de los residuos; ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan sin contar la cantidad de bolsas.
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar el estudio de factibilidad para conformar una empresa a partir del reciclaje del polietileno de alta y baja densidad.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Identificar claramente el mercado en Cali y las empresas distribuidoras y consumidoras de este producto.
·         Obtener las bases necesarias para poder generar estrategias de mercado; permitiendo a esta compañía "BOLSI-PLAST" buscar competitividad,productividad y buenas utilidades.
·         Buscar las mejores ofertas para consolidar una empresa de reciclaje tratando de ofrecer un producto óptimo y reutilizable.
4.      JUSTIFICACION
El reciclaje es un proceso que consiste en volver a utilizar materiales desechados para que sirvan en la producción o elaboración de otros productos, siendo un proceso la cual disminuye la cantidad de basura que llega a los vertederos.
A partir de esta apreciación, es importante que tomemos una conciencia ciudadana y empezar a trabajar en ello.
¿Por que es importante llevar este trabajo a cabo?
Este trabajo necesita llevarse a cabo, por dos razones muy sencillas.
·         Reciclando se conserva el ambiente, eliminando vertederos clandestinos que amenazan con cubrir nuestra ciudad en algún determinado momento.
·         Reciclando ayuda a ahorrar materia prima, evita el corte innecesario de más de 25 millones de árboles al año y ahorramos energía.
Llegando a una conclusión final que Reciclar es la mejor forma de alargar nuestra presencia en este planeta.
1.5. VALORES CORPORATIVOS
1.5.1. MISION BOLSI-PLAST
BOLSI-PLAST se dedicara a la comercialización de residuo plásticas recicladas, tanto industriales como callejeras, Ubicándose como una empresaproductora de bolsas para desechos orgánicos e inorgánicos, asumiendo el compromiso de responder a las expectativas de los clientes, suministrándoles nuestros productos.
1.5.2. VISION BOLSI-PLAST
Consolidarnos como una empresa de liderazgo a nivel nacional, en el reciclaje de residuos plásticos, disponiendo de una tecnología realmente avanzada para la elaboración de estos, elevando así el volumen de productos y proyectando una buena imagen de marca en los mercados nacionales.
2. ESTUDIO DE MERCADEO
2.1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
2.1.1. OBJETIVO GENERAL
·         El análisis del mercado de (BOLSI-PLAST), tiene como objeto principal determinar con un buen nivel de confianza, la existencia real de clientes para los servicios que ofrecerá esta empresa.
2.      OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Conocer el estado actual de las empresas de reciclaje de (PEAD – PBAD) que se encuentran en el mercado y a partir de ahí, plantear nuevas directrices que puedan servir de guía en la creación de una nueva empresa en este sector.
·         Definir las estrategias y políticas que se llevaran a cabo en la creación de la empresa (BOLSI-PLAST), conociendo hacia donde es dirigido nuestro producto, para así poder pronosticar su demanda y oferta.
·         Analizar ventajas y desventajas competitivas de nuestro mercado.
·         Ofrecer nuevas alternativas en materias primas a los productores de artículos plásticos.
2.2. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo, facilitando suclasificación para el reciclado; ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.
·         P.E.: Polietileno. Es blanco, sólido  y no tóxico. Dependiendo de su densidad y estructura, existen tres clases diferentes: 
Alta densidad (P.E.A.D.)
Baja densidad (P.E.B.D.)
Lineal de baja densidad (L.L.P.E.)
·         P.E.T.: Polietileno Tereftalato.
·         P.P.: Polipropileno.  Es sólido, blanco y translúcido. Su punto de fusión es de 170ºC. a 200 ºC.
·         P.V.C.: Policloruro de Vinilo. Es inodoro, insípido, no tóxico, combustible, pero autoextinguible y resistente al tiempo y la humedad.
·         PRODUCTOS QUE RECICLAREMOS.
IPO/NOMBRE
CARACTERISTICAS
USOS/APLICACIONES
PEAD - HDPE
Polietileno de Alta Densidad
El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión, o Roto moldeo.
Envases para: detergentes, lavandina, aceitesautomotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía,agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas.
PEBD - LDPE
Polietileno de Baja Densidad
Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y Roto moldeo.
Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o enconjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones.
Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques,panificación, congelados, industriales, etc. Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.). Streech film, base para pañales descartables. Bolsas para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego.
Lo que ofreceros será un producto 100% reciclado a partir de bolsas y desechos industriales.
En el polietileno de baja y alta densidad manejaremos dos clases de reciclaje, desechos industriales y desechos callejeros.
DESECHOS INDUSTRIALES: Estos desechos son casi limpios.
·         Se consiguen en grandes cantidades y vendidos por empresas como propal, carvajal, baxter, entre otros.
·         No necesita el prelavado.
·         Estos desechos tienen un valor de compra entre 1500 y 2000 pesos * kilo
·         Es un poco más costoso
DESECHOS CALLEJEROS: Estos son bolsas o plásticos que se recogen de la calle.
·         Generalmente proveído por recolectores y en pequeñas cantidades.
·         Posee un olor poco agradable.
·         Su reproceso se alarga porque necesita ser escogido y lavado antes de reciclar.
·         Estos desechos tienen un valor de compra entre 500 y 600 pesos * kilo.
·         Son más económicos.
Bolsas recicladas de (PEBD Y PEAD)
BOLSI-PLAST se concentrara en las bolsas recicladas, para ello se trabajara con unas medidas y calibres de bolsas.
Características:
TAMAÑO
MEDIDAS
CALIBRE
PEQUEÑAS
20" * 30"
00130
MEDIANAS
65cm * 90cm
00140
GRANDES
27" * 47"
0150
ESPECIAL
90 cm * 150 cm
0150
3.      CLIENTES Y MERCADO
Debido a que es una materia prima de su consumo masivo, nuestros clientes potenciales serán todas aquellas industrias dedicadas a la elaboración de piezas y objetos elaborados a partir de los plásticos reciclados.
Además, se piensa vender el producto tanto en polipropileno base o en gránulos y elaborar bolsas para basuras o para viveros o semilleros.
Las bolsas pequeñas y las bolsas grandes se venden en el centro, para empaque de saldo de ropa, por eso es que estas bolsas son un poco mas gruesas que las normales.
Las bolsas especiales, su mayor consumidor seria EMSIRVA y empresas de recolección de desechos del sur occidente colombiano.
Utilizando estas bolsas para la recolección de basura tanto orgánica como inorgánica, dando una demanda más o menos entre 129000 y 130000 bolsas.
2.4. CAPACIDAD DE PRODUCCION (OFERTA)
La maquina extrusora saca 35 kilos/horas * turno de 8 horas 280 kilos
La escogida, lavado, aglutinado, peletizado y picado saca 30 kilos/hora * turno de 8 horas 240 kilos/hora.
CAPACIDAD DE PRODUCCION MAQUINARIA

capacidad hora
turno de 8 h
capacidad mensual
capacidad anual
Extrusora y selladora
35 KILOS
280 KILOS
8400 KILOS
100800 KILOS
Escogida, lavado, aglutinado y peletizado
30 KILOS
240 KILOS
7200 KILOS
86400 KILOS
2.5. DEMANDA
"Demanda se define como el volumen que compra un grupo de clientes, en una área geográfica y en un periodo de tiempo determinado".
En nuestro caso EMSIRVA y empresas de recolección de desechos del sur occidente colombiano, demandaran 8140 KILOS mensuales de polietileno reciclado de alta densidad.
Para obtener los contratos mencionados (BOLSI-PLAST) tuvo que participar en procesos de licitación de las empresas en que potencialmente podrían demandar sus productos.
2.6. TIPO DE DEMANDA
Para nuestro producto y en relación con la oportunidad, el tipo de demanda es insatisfecho, debido a que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.
DANDO UN INCREMENTO ANUAL DEL 10%
TIPO DE DEMANDA
AÑO
DEMANDA anual de kilos de bolsas PEAD
OFERTA capacidad anual de kilos de bolsas PEAD
DEMANDA REAL INSATISFECHA
2004
97680
86400
-11280
2005
107448
95040
-12408
2006
118192,8
104544
-13648,8
2007
130012
114998,4
-15013,6
2008
143013,2
126498,2
-16515
2.7. PRECIO
En cuanto al precio es el valor en dinero o en especie que un comprador esta dispuesto a pagar y un vendedor a recibir, logrando un intercambio que satisfaga plenamente a ambas partes, teniendo en cuenta la calidad de los productos, servicios, su disponibilidad de tiempo, lugar, grado de tecnología necesaria para su fabricación, costo de producción, durabilidad y su presentación.
EL PRECIO DE VENTA ES 6500 EL KILO DE BOLSAS RECICLADAS PEAD
COSTOS PARA PRODUCIR 1 KILO DE BOLSAS PARA LA BASURA, PEAD RECICLADO

MANO DE OBRA

DIRECTA
$ 208,8
INDIRECTA
$ 69,6
MATERIA PRIMA

DIRECTA
$ 600
INDIRECTA
$ 200
PRODUCCION

GASTOS DE SERVICIO PRODUCCION
$ 250
AMINISTRACION

MANO DE OBRA AMINISTRACION
$ 200,0
GASTOS AMINISTRATIVOS
$ 355,5
ALQUILER

BODEGA
$ 277,8
SERVICIOS PUBLICOS
$ 200
IMPRESIÓN
$ 1.000
TOTAL
$ 3.361,7
PRECIO DE VENTA
$ 6.500
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
$ 3.138
2.8. COMERCIALIZACION
BOLSI-PLAST será una empresa comercializadora y productora, tanto mayoristas y minoristas.
La empresa se dará a conocer a sus clientes potenciales a través de:
·         Anuncios en la prensa
·         Anuncios en las paginas amarillas del directorio telefónico
·         Pancartas y volantes
·         Correo directo
·         Correo electrónico
3. ESTUDIO TECNICO
3.1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
3.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Establecer la localización geográfica de las instalaciones.
·         Establecer la mejor distribución en planta.
·         Definir los equipos necesarios que se utilizaran en (BOLSI-PLAST).
3.2. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN
BOLSI-PLAST piensa ser una empresa productora y comercializadora de plásticos, vendiendo polietileno en gránulos o pepas reciclados, ofreciendo distintos tipos de bolsas (recicladas).
Pensando en un futuro e inversión; bolsi-plast Tiene la gran mentalidad de compra de equipos industriales: como maquinas inyectoras y sopladoras, esto con el fin de obtener mas variedad de productos y servicios con el clástico reciclado.
3.3. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION
3.3.1. MACROLOCALIZACION
FACTORES
CALI
ACOPI
LA NUBIA
SUBJETIVOS
Disponibilidad de mano de obra (10%)
0,10
0,10
0,10
Impacto ambiental (20%)
0,15
0,15
0,13
Actitud de la comunidad (20%)
0,20
0,20
0,20
Comunicación y Transporte (10%)
0,10
0,08
0,08
Servicio Comunitario (40%)
* Policía (10%)
0,08
0,07
0,07
* Bomberos (10%)
0,09
0,07
0,08
* Hospital (10%)
0,10
0,07
0,07
* Recreación (10%)
0,05
0,05
0,05
Total 100%
0,87
0,79
0,78
Según el método utilizado y bajo los parámetros que destacan cada sitio opcionado; el mejor lugar para construir la empresa BOLSI-PLAST es en Cali.
3.3.2. MICROLOCALIZACION
FACTORES
CENTRO * 16
LOPEZ
MELENDEZ
SUBJETIVOS

Impacto ambiental (20%)
0,19
0,14
0,10
Actitud de la comunidad (20%)
0,20
0,19
0,18
Comunicación y Transporte (10%)
0,10
0,10
0,10
Total 50%
0,49
0,43
0,38
Según el método utilizado y bajo los parámetros que destacan cada sitio opcionado; el mejor lugar para construir la empresa BOLSI-PLAST es en CENTRO POR LA 16.
3.4. DESCRIPCION DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PLÁSTICO RECICLADO
·         Llegan proveedores de plástico tanto callejero como industrial.
·         El plástico se clasifica o se escoge.
·         Una vez separado, es lavado y triturado.
·         Siendo el fin del proceso el empaque si se exportara a otros países, completando la elaboración de productos a su manera.
·         Siguiendo el proceso de escogida, lavado y triturado pasa el AGLUTINADO, que es cuando se coge el polietileno en películas o capas ya limpias y lo introducen a la centrifuga. En esta etapa el plástico se convierte en gramos o crispetas, con la ayuda de calor y agua.
·         Siguiendo el PELETIZADO, que es cuando el material aglutinado pasa por una extrusora, dando una forma de espagueti o tiras, definiendo su espesor y cortado finalmente en pequeños trozos por el picador, dando el largo que se desee.
·         Esta materia prima es derretida o transformada por medio de maquinas como:
EXTRUSORA: maquina utilizada para la elaboración de rollos de bolsas plásticas. SOPLADORA: maquina utilizada para la elaboración de envases. INYECTORA: maquina utilizada para la elaboración de una gran variedad de piezas plásticas o sólidas.
·         En nuestro caso solo utilizaremos el material reciclado para sacar bolsas, utilizando la maquina extrusora, sacando rollos o películas plásticas de ciertas características como: ancho y espesor.
IMPRESIÓN: este rollo pasa por una maquina impresora, la cual da el logotipo deseado a las bolsas y su respectivo color.
·         Estos rollos pasan a la maquina selladora, la cual sella y corta las bolsas en la medida y sugerida del cliente.
·         Siendo el paso final el empaque de las bolsas y su almacenaje.
3.5. FLUJOGRAMA DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PLÁSTICO RECICLADO
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
3.6. MATERIAS PRIMA
Las materias primas utilizadas en este proceso de recuperación del (PEBD Y PEAD) son:
MATERIA PRIMA
UNIDAD
COSTO



PLASTICO (RECICLADO)
1 KILO
600
PIGMENTO (COLOR)
40 GRAMOS * KILO
200
3.7. MAQUINARIA
Todos los servicios y la tecnología seleccionada influyen directamente sobre la cuantía de las inversiones, costos e ingresos del negocio.
La cantidad y calidad de los equipos, herramientas y otras inversiones se caracterizan normalmente por el proceso que se lleva a cabo.
COSTO DE LA MAQUINARIA
MAQUINA PELETIZADORA Y AGLUTINADORA
$ 16.000.000
MAQUINA EXTRUSORA
$ 40.000.000
MAQUINA SELLADORA
$ 20.000.000
BASCULA
$ 1.000.000
TOTAL
$ 77.000.000
3.8. DISTRIBUCION EN PLANTA
Al hablar de la planta física se refiere al local donde funcionara el negocio en todo su conjunto. Se busca en esta parte caracterizar, según el tamaño del ente que va a ofrecer los productos y servicios, su situación actual y sus necesidades de adquisición.
A continuación se da a conocer un esquema – grafico de la planta física en la cual se encuentran establecidas las medidas por metro cuadrado, divisiones y ubicación de las áreas de gestión.
DESCRIPCION
AREA M2
DIMENSION LARGO
DIMENSION ANCHO
CANTIDAD
AREA TOTAL M2
3,07
2,36
1,3
1
3,07
BAÑOS OPERARIOS
5,1
2,55
2
1
5,1
BAÑOS AMINISTRACION
4
2
2
1
4
RECEPCION
4
2
2
1
4
SALA DE ESPERA
5,974
1,16
5,15
1
5,974
AREA ADMINISTRACION
6
3
2
1
6
BODEGA MATERIA PRIMA
16
4
4
1
16
AREA PRODUCCION
81,18
9,01
9,01
1
81,27
AREA TOTAL

13,05
9,61

125,41
ESTADO ADMINISTRATIVO DE BOLSI-PLAST
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
ESTUDIO FINANCIERO
Para realizar un análisis financiero, se necesita el cálculo de varios costos y gastos.
DETERMINACION COSTOS DE PRODUCCION * KILO
REQUERIMIENTOS MOD Y MOI
KILO
EXTRUSADO
1 OPERARIO
$ 208,8
AGLUTINADO
1 OPERARIO
PELETIZADO
LAVADO Y ESCOGIDA
1 OPERARIO
AYUDANTE ( OCASIONAL)
1 OPERARIO
$ 69,6
MATERIA PRIMA
KILO
PRECIO
MATERIA PRIMA DIRECTA


PLASTICO CALLEJERO
1 KILO
$ 600

MATERIA PRIMA INDIRECTA


PIGMENTO (BLANCO O NEGRO)
0,04 KILOS
$ 200
TOTAL

$ 800
PRODUCCION
KILO
GASTOS DE SERVICIO PRODUCCION
$ 250
ADMINISTRACION
KILO
MANO DE OBRA AMINISTRACION
$ 200,0
GASTOS AMINISTRATIVOS
$ 355,5
TOTAL
$ 555,5
ALQUILER
KILO
BODEGA
$ 277,8
CONSUMO DE ENERGIA Y AGUA
KILO
EXTRUSORA
$ 200
PELETIZADO
AGLUTINADO
LAVADO
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO FINANCIERO
Se piensa realizar un estado financiero para la empresa (BOLSI-PLAT), la cual se han determinado las siguientes inversiones.
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
MAQUINARIA Y EQUIPO
$ 77.000.000
MUEBLES
$ 800.000
GASTOS DE ESTUDIO
$ 1.000.000
TOTAL
$ 78.800.000
Y se han establecido los siguientes costos y gastos operacionales.
COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES
MANO DE OBRA DIRECTA
$ 18.040.320
MANO DE OBRA INDIRECTA
$ 6.013.440
MATERIA PRIMA DIRECTA
$ 51.840.000
MATERIA PRIMA INDIRECTA
$ 17.280.000
IMPRESIÓN
$ 86.400.000
GASTO DE SERVICO PRODUCCION
$ 21.600.000
MANO DE OBRA ADMINISTRACION
$ 17.280.000
GASTO DE SERVICO ADMINISTRACION
$ 30.715.200
BODEGA
$ 24.001.920
SERVICIOS PUBLICOS
$ 17.280.000
TOTAL COPD
$ 290.450.880

PRESUPUESTOS DE INVENTARIOS EN ACTIVOS FIJOS
CONCEPTO
0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
MAQUINARIA Y EQUIPO
$ 77.000.000
MUEBLES
$ 800.000
SUB TOTAL
$ 77.800.000
ACTIVOS DIFERIDOS
GASTOS DE ESTUDIO
$ 1.000.000
GASTOS PREOPERATIVOS
TOTAL
$ 78.800.000
CAPITAL DE TRABAJO
ICT= CO(COPD)
CO = 30 DIAS
$204050880 / 365 = $ 795756
ICT = 30 * 795756 = $ 23872675
CT = $ 16277050 / (1 + 0,12) 1 = 2131488
$ 23872675 - $ 2131488 = $ 2557787
Si la inflación es del 12% y sabemos que se mantendrá estable durante los próximos 5 años, el capital de trabajo será $ 2557787
Este valor se debe invertir cada año para evitar la devaluación.
INVERSION CAPITAL DE TRABAJO
DETALLE
0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
CAPITAL DE TRABAJO
$ 23.872.675
$ 2.557.787
$ 2.557.787
$ 2.557.787
$ 2.557.787
$ 2.557.787

CUADRO DE INVERSIONES
DETALLE
0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
TOTAL ACTIVOS FIJOS
$ -78.800.000
CAPITAL DE TRABAJO
$ -23.872.675
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
TOTAL
$ -102.672.675
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787

GASTOS POR DEPRCIACION
ACTIVO
VIDA UTIL ESIMADO
COSTO DEL ACTIVO
VALOR DE DEPRECIACION
VALOR RECIDUAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
ACTIVO DE PRODUCCION
MAQUINA PELETIZADORA Y AGLUTINADORA
10
$ 16.000.000
$ 1.600.000
$ 1.600.000
$ 1.600.000
$ 1.600.000
$ 1.600.000
$ 8.000.000
MAQUINA EXTRUSORA
10
$ 40.000.000
$ 4.000.000
$ 4.000.000
$ 4.000.000
$ 4.000.000
$ 4.000.000
$ 20.000.000
MAQUINA SELLADORA
10
$ 20.000.000
$ 2.000.000
$ 2.000.000
$ 2.000.000
$ 2.000.000
$ 2.000.000
$ 10.000.000
BASCULA
10
$ 1.000.000
$ 100.000
$ 100.000
$ 100.000
$ 100.000
$ 100.000
$ 500.000
SUBTOTAL
$ 77.000.000
$ 7.700.000
$ 7.700.000
$ 7.700.000
$ 7.700.000
$ 7.700.000
$ 38.500.000
ACTIVOS ADMINISTRACION
MUEBLES
10
$ 800.000
$ 80.000
$ 80.000
$ 80.000
$ 80.000
$ 80.000
$ 400.000
TOTAL DEPRECIACIONES
$ 77.800.000
$ 7.780.000
$ 7.780.000
$ 7.780.000
$ 7.780.000
$ 7.780.000
$ 38.900.000

VALOR RESIDUAL
DETALLE
0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
ACTIVOS DE PRODUCCION
$ 77.000.000
$ 7.700.000
$ 7.700.000
$ 7.700.000
$ 7.700.000
$ 38.500.000
ACTIVOS DE ADMINSTRACION
$ 800.000
$ 80.000
$ 80.000
$ 80.000
$ 80.000
$ 400.000
CAPITAL DE TRABAJO
$ 23.872.675
TOTAL
$ 62.772.675

FLUJO DE INVERSIONES SIN FINANCIAMIENTO
DETALLE
0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
INVERSIONES
$ -102.672.675
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
VALOR RESIDUAL
$ 62.772.675
TOTAL
$ -102.672.675
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ -2.557.787
$ 62.772.675
Para ver las tablas seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TASA INTERNA DE RETORNO
AÑO n / (1 +1,3) n
AÑO 1
$ 29.770.513
AÑO 2
$ 38.451.090
AÑO 3
$ 19.865.816
AÑO 4
$ 10.142.853
AÑO 5
$ 5.129.978
TOTAL
$ 103.360.251
AÑO 0 (-)
$ 101.672.675
VPN
$ 1.687.576
Como se puede observar con el valor 1.3 da $ 1.687.576, siendo este valor el que más se acerca a cero

José Gerardo Chamorro
SANTIAGO DE CALI
CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


"Desde hace aproximadamente 14 meses el proceso preparación para la reutilización de materiales se lleva a cabo en “el Centro de Reciclaje La Alquería” ubicado en el sur de la ciudad. Esta planta se encarga no solo de disponer los materiales como el vidrio, plástico, cartón y demás materiales reciclables para su venta y desarrollo en la industria, sino que además favorece  a la desintoxicación de la ciudad al tener como propósito evitar que se sigan desperdiciando los desechos servibles en el relleno Doña Juana y así ahorrar un espacio de algo más de cinco años en el mismo para los residuos orgánicos". http://www.bogotaoccidente.com/2008/02/24/ciudad-reciclada-toma-cultura/